lunes, 27 de septiembre de 2010

Tipos de industria.

La industria es un sector complejo, pero se pueden distinguir tres tipos básicos: la industria pesada, la industria de equipo y la industria ligera.
La industria pesada es la que utiliza como materia prima grandes cantidades de productos brutos (pesados), para transformarlos en productos semielaborados. Los productos semielaborados son aquellos que utiliza como materia prima otros sectores industriales, para lograr un producto elaborado que compra el consumidor. La industria pesada necesita de grandes instalaciones, y es muy contaminante. Su ubicación habitual se encuentra cerca de los recursos o en su caso cerca de un puerto mercante al que pueden llegar grandes cantidades de materia prima. Los principales sectores de la industria pesada son: la metalurgia y la química.
La industria metalúrgica tiende a ubicarse siempre cerca de los recursos. Necesita grandes espacios para instalar sus sistemas productivos: altos hornos, trenes de laminación, lugares de almacenamiento, transporte interno, etc. Son plantas que exigen grandes inversiones. Proporciona lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, hierro, aluminio u otro metal, etc. Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento, como la producción de energía eléctrica en los altos hornos o la obtención de cemento. Son las llamadas plantas de cogeneración. Esta es una actividad económica básica.
La industria química es mucho más variada. Utiliza una gama muy grande de recursos: combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y animales, etc. Su proceso de producción puede llegar a ser muy complejo, por lo que el valor añadido es mayor y no dependen tanto de una localización cercana a los recursos. Además los productos químicos necesitan de unas condiciones de transporte y almacenamiento muy especializadas. Sus trabajadores deben de estar altamente cualificados. Todas estas características hacen que se encuentren, generalmente, en países ricos. Los productos más comunes que proporciona son: fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos fotográficos, productos farmacéuticos, etc. El refinado de petróleo es un tipo de industria química especial que proporciona muchos productos. Todas ellas son potencialmenteo muy peligrosas, por lo que suelen ubicarse lejos de las poblaciones.
La industria de equipo es aquella que fabrica maquinaria que va a se utilizada en otros procesos industriales o en otros sectores económicos para su propio proceso de producción. Son bienes mucho más complejos en los que valor añadido del producto es mayor, por lo que no tienen tanta dependencia de los recursos. Se suelen instalar en las grandes ciudades industriales. Se dividen en dos grandes grupos: las industrias de construcción y las metalúrgicas de transformación.
Las industrias de construcción incluyen un grupo variado que va desde la construcción de viviendas a las grandes infraestructuras: pantanos, carreteras, centrales eléctricas, puentes, ferrocarriles, etc. Incluye los productos cerámicos y vidrios: azulejos, botellas, etc., necesarios para otros procesos industriales.
La metalurgia de transformación se dedica a la producción de maquinaria industrial y de transportes pesados: camiones, construcción naval, ferrocarril, automóviles, aviones y material agrícola, grúas, etc.
La industria ligera es aquella que fabrica bienes de uso y consumo final, es decir, todos los productos que un particular, o una familia, puede comprar para su uso privado. Su variedad es infinita: alimentación, textil, mueble, química ligera, electrodomésticos, etc. Son mercancías de alto valor añadido, por lo que su localización preferente está cerca del mercado.

Ecuador: Poblacion

Ecuador tiene unos 14 millones de habitantes, lo que da una densidad demográfica sobre 47 h/km². Étnicamente es un país muy diverso. El 65% de la población es mestiza. Los amerindios, pertenecientes a diversas nacionalidades o agrupaciones indígenas, son el segundo grupo más numeroso, alrededor del 28%. Los blancos, en su mayoría criollos e inmigrantes europeos, son alrededor del 1,5%. Hay también minorías de libaneses, sirios, palestinos y jordanos, además de la mulata y negra (5,5%) concentrada principalmente en la costa: Esmeraldas, valle del Chota (provincia de Imbabura), y Guayaquil y Quito.
La población ecuatoriana es muy joven. El 35% de la población tiene menos de 15 años, el 61% entre 15 y 64 y sólo un 4% tiene más de 65 años. El crecimiento de la población es muy alto, en torno al 1,9% anual, y a pesar de que el saldo migratorio es del -0,52‰. La tasa de natalidad es muy alta (25‰), y la tasa de fecundidad de casi 3 hijos por mujer. La tasa de mortalidad es relativamente baja (5,3‰), pero la tasa de mortalidad infantil se dispara hasta el 32‰. Con todo ello la esperanza de vida al nacimiento asciende a unos 72 años. Es una población que no ha terminado la transición demográfica, pero que está claramente en la parte descendente del ciclo.
Ecuador es un país de población mayoritariamente urbana, sobre un 65% del total, lo que quiere decir que tiene un porcentaje de población rural mayor que en otros países vecinos.
La población ecuatoriana se encuentra irregularmente repartida. Hasta mediados del siglo XX la Sierra acogía a la mayor parte de la población, pero hoy en día la Costa tiene casi la mitad de los ecuatorianos. El Oriente, por el contrario, está menos poblado, un 3% del total, pero mantiene un porcentaje más alto que la Amazonía de otros países gracias a que cuenta con yacimientos de petróleo. Todo ello debido a un proceso de migración interna que adquiere tintes de auténtico éxodo rural.
Las principales ciudades de Ecuador son:
    * Guayaquil, 1.952.029 h, provincia de Guayas * Quito, 1.399.814 h, provincia de Pichincha * Cuenca, 276.964 h, provincia de Azuay * Santo Domingo, 200.421 h, provincia de Pichincha * Machala, 198.123 h, provincia de El Oro * Manta, 183.166 h, provincia de Manabí * Portoviejo, 170.326 h, provincia de Manabí * Eloy Alfaro, 167.784 h, provincia de Guayas * Ambato, 154.369 h, provincia de Tungurahua * Riobamba, 124.478 h, provincia de Chimborazo * Quevedo, 119.436 h, provincia de Los Ríos * Loja, 117.796 h, provincia de Loja * Milagro, 110.093 h, provincia de Guayas
Guayaquil y su área metropolitana acoge alrededor de 3.000.000 de personas. Es el polo de concentración de las ciudades del sur de la costa, el motor económico del Ecuador y el puerto principal. El Distrito Metropolitano de Quito, la capital de la República, y su área de influencia cuenta con 2.000.000 de habitantes.
Las migraciones, la emigración, ha sido una de las constantes más llamativas de la población ecuatoriana. El movimiento ha sido desde los pueblos de la Sierra hasta las ciudades de la Costa y el Oriente, especialmente Guayaquil, Machala, Portoviejo, Esmeraldas y Manta. En la Sierra los principales destinos han sido Quito, Cuenca, Ambato, Loja, Ibarra y Riobamba.
Desde la década de 1990 se ha disparado la emigración exterior, con destinos principales en España, Italia y, en menor grado, Estados Unidos. La mayoría de los emigrantes pertenecen a las capas más pobres de la sociedad. Las remesas de dinero que llegan a familias concretas son un factor de desarrollo de primer orden.
Mapa de densidad de población en Ecuador

La poblacion europea.

Crecimiento de población en EuropaEuropa es un continente poblado desde la Prehistoria. A lo largo de los siglos ha modificado profundamente el medio, lo que se traduce en una presencia masiva de la humanidad y un territorio ordenado con numerosas redes de comunicación y una malla urbana muy importante.
Europa tiene una economía capitalista desarrollada. Esto le permite una alta densidad de población (más de 70 h/km² de media) proporcionando a sus habitantes altos grados de confort. La densidad de la población en Europa es muy desigual. La Europa central supera los 100 h/km², e incluso los 300 h/km² en los Países Bajos. Alrededor de este núcleo la densidad de población se sitúa entre 50 h/km² y los 100 h/km². En los países nórdicos no superan los 25 h/km², y en las zonas frías de estos países la densidad demográfica no supera los 2 h/km².
Europa tiene, en el 2007, aproximadamente, 810 millones de habitantes. Tras el fin de la transición demográfica en toda Europa el crecimiento de la población europea se ha estancado. Las tasas de natalidad y fecundidad son muy bajas, y también las de mortalidad. La tasa de fecundidad está en torno a 1,6 hijos por mujer. Muy justa para garantizar el reemplazo generacional. El crecimiento de población está, en todo caso, por debajo del 1% anual. En la Europa occidental el crecimiento es muy bajo, pero en la oriental está estancado o es decididamente negativo. La tasa de mortalidad también es muy baja, menos del 10% anual, y muy baja es, también, la mortalidad infantil.
La población Europea creció muy rápidamente a lo largo del siglo XX, se pasó de los 400 millones, a los 800 millones que se alcanzaron en la década de 1980, y desde entonces apenas se ha crecido. Desde mediados del siglo XIX Europa ha comenzado y terminado la transición demográfica, pero aún están vivas la últimas generaciones de ese período, lo que provoca problemas de envejecimiento. La mayoría de la población europea tiene edades avanzadas. Más de uno de cada tres europeos tiene entre 25 y 45 años. Además la esperanza de vida al nacimiento es muy elevada, todos los países sobrepasan los 70 años de edad, lo que, previsiblemente, signifique que el envejecimiento será cada año mayor, hasta que desaparezcan estas generaciones. Si se exceptúa la guerra de Yugoslavia, la mortalidad catastrófica está erradicada de Europa desde el fin de la segunda guerra mundial.
La mayor parte de la población europea vive en ciudades. Más del 75% de la población es urbana. Pero además, el mundo rural europeo está muy urbanizado, de tal manera que aún viviendo en núcleos de población pequeños se puede considerar a esta población urbana. La vida urbana es un modelo generalizado, y la rural prácticamente ha desaparecido. A esta situación se llegó tras un proceso de éxodo rural que se dio en todos los países de Europa a lo largo del siglo XX. Este proceso terminó por despoblar el campo en favor de las ciudades. En los últimos años se observa un proceso de retorno, gracias a las buenas comunicaciones, que permiten vivir en un entorno rural menos masificado, y trabajar en las grandes urbes.
Existe una Europa, la de la zona euro más Inglaterra, Suecia, Noruega, Dinamarca, Suiza, e Islandia, que son países que reciben emigrantes procedentes del mundo subdesarrollado. Por el contrario, el resto de los países de Europa son regiones de emigración, algunos de ellos aún después de haber entrado en la Unión Europea. Y es que ha pasado muy poco tiempo para que las ayudas de la Unión a estos países tenga resultados claros. Los países que más inmigrantes reciben son Alemania, Francia, Inglaterra y España. La inmigración en España se ha disparado en los últimos 15 años, de tal manera que si a comienzos de la década de 1990 era anecdótica hoy en día los inmigrantes suponen casi el 10% de la población. La tendencia de los países que reciben inmigrantes es a dificultar su llegada.

Poblacion: Estudios y tipos.

El intento de estudiar la población, su distribución y sus movimientos de una manera científica data de la década de 1950 con Pierre George, Zelinski y Trewartha. No hay que olvidar que para ello son necesarios procedimientos estadísticos y la recogida de datos fiables. No obstante, el intento de censar a la población para conocer su número, y recaudar impuestos, se remonta a la época de los romanos; sin embargo, en tiempos antiguos, las dificultades técnicas para un recuento no hacían de estos estudios fiables. Hoy en día muchos países subdesarrollados o en guerra tampoco lo permiten.
Para el estudio de la población lo primero es recoger los datos: las fuentes para el estudio de la población que ya hemos visto.
Aunque normalmente se usan como sinónimos no es exactamente lo mismo la Demografía que la Geografía de la población. La Demografía se ocupa de estudiar la población, su estructura interna, sus movimientos y su distribución sobre el espacio, mientras que la Geografía de la población, además, estudia el impacto de la población en el espacio, en la modificación del paisaje, la organización del espacio y sus relaciones con el entorno. Así pues, la Demografía es un instrumento básico de la Geografía de la población, pero no exclusivo.
El estudio de la población en condiciones pre-estadísticas se hace por medio de fuentes indirectas: series, diezmos, recuentos de fuegos o una densidad demográfica óptima, o proyecciones desde datos fiables. En las fuentes modernas: censos y padrones, se distinguen varios tipos de población:
1.- La población de derecho: aquella que está empadronada en un determinado lugar y es en él en donde ejerce sus derechos civiles; como el derecho al voto, la sanidad la educación, etc.
2.- La población de hecho: la que vive en un determinado lugar sin estar empadronada en él. Son personas que se radican durante un tiempo en un lugar sin intención de permanecer en él. Siempre hay una diferencia, mayor o menor dependiendo de si el lugar recibe inmigrantes o es emisor de emigrantes.
3.- La población flotante: la que se desplaza a vivir en un determinado lugar durante una determinada época del año. Son característicos los lugares de vacaciones y los centros de jubilados.
4.- Los transeúntes: las personas que se desplazan durante unas horas a un determinado lugar pero que tienen su lugar de vivienda en otro. Característicos de estos lugares son las zonas de ocio, o de trabajo, en el centro de las ciudades o en las afueras, que generan las llamadas ciudades dormitorio.
Cuanto mayor sea la diferencia entre la población de hecho y la población flotante o transeúnte mayor es la necesidad de buenos canales de transporte. Así, no sólo basta conocer en número y la distribución de la población, sino también sus movimientos: diarios y anuales.
Una vez recogidos los datos podemos empezar a elaborarlos y a calcular diferentes tasas.

Mexico:Poblacion.

México: población



Mercadillo en MéxicoMéxico tiene más de 103 millones de habitantes, y un índice de crecimiento vegetativo muy alto, que se han mantenido hasta finales del siglo XX. El 80% de la población mexicana es urbana. México D. F., con sus casi 20.000.000 de habitantes es una de las ciudades más grandes del mundo.
La lengua oficial es el español. Es el país de habla hispana más poblado del mundo. No obstante, existen comunidades indígenas que preservan sus tradiciones y lenguas. Entre ellas las más importantes son la náhuatl, la maya, la otomí. La población se encuentra concentrada en el centro del país y en la frontera con Estados Unidos. Curiosamente la costa no es un factor de atracción en México. La concentración de la población en torno a la frontera se debe a la firma del Tratado de la Industria Maquiladora entre los Estados Unidos y México, según el cual todos los productos manufacturados en las ciudades fronterizas podían entrar en Estados Unidos libres de impuestos; lo que disparó la industria textil de la zona. No obstante, desde la firma del tratado del NAFTA, no importa el origen de los productos, por lo que la concentración de población en la frontera se mantiene gracias a la inercia de la industria creada en su momento.
A lo largo del siglo XX la demografía de México se ha caracterizado por un rápido crecimiento vegetativo. Aunque esta tendencia se ha frenado y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1%. La transición demográfica aún no ha terminado, por lo que en México el grupo de edad más grande es el de jóvenes. Esto se debe, ante todo, al esfuerzo hecho por las autoridades en el período 1930-1970 para reducir la mortalidad infantil. Este esfuerzo es posible gracias a un ciclo expansivo de la economía conocido como el «milagro mexicano». Los éxitos claros en la reducción de la mortalidad infantil no fueron acompañados por una reducción de la natalidad, y se dispararon los índices de crecimiento vegetativo por encima del 3% anual. Crecimientos por encima del 2% anual se siguieron dando hasta finales del siglo XX, pero en la actualidad la reducción de la natalidad ha dejado este índice en torno al 1%. La tasas de fecundidad pasó de 5,7 hijos por mujer en 1976 a los 2,2 del 2006. Estos son síntomas de las últimas fases de la transición demográfica, aunque aún no se puede decir que haya terminado.
Una de las características más notables de la población mexicana es su alto grado de migración. Existe una migración interna, desde los estados pobres hacia México D.F. y una migración internacional. El saldo migratorio de México es claramente negativo debido a la intensa emigración hacia Estados Unidos, tanto legal como informal.
Pero México no sólo es un país de emigración. Durante la década de 1970 y 1980, México acogió a los inmigrantes perseguidos de Latinoamérica, principalmente refugiados políticos de Argentina, Chile, Cuba, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Centroamérica. Una segunda ola de inmigrantes ha llegado a causa de las dificultades económicas de algunos países de la región. México también acoge a numerosos ciudadanos estadounidenses. Esto se debe a dos factores, el tratado del NAFTA, y los jubilados que encuentran en México una vida más barata y tranquila.
En el 2005 había en México 187.939 localidades (o asentamientos), es decir, sitios de censo designados, las cuales pueden ser desde un pequeño pueblo a una ciudad grande. En México se define como ciudad a la que tiene más de 2.500 habitantes. En el 2005 había 3.190 ciudades de las cuales 11 tienen más de un millón de habitantes. Muchas de las mayores ciudades desbordan los límites de su municipio, por lo que para valorar su población hace falta sumar su zona metropolitana. Las mayores aglomeraciones de México son:
    * Zona metropolitana de la Ciudad de México (19.231.829 h) * Zona metropolitana de Guadalajara (4.095.853 h) * Zona metropolitana de Monterrey (3.664.331 h) * Zona metropolitana de Puebla (2.109.049 h) * Zona metropolitana de Toluca (1.610.786 h) * Tijuana (1.410.700 h) * León (1.325.210 h) * Ciudad Juárez (1.313.338 h) * Comarca Lagunera (1.210.890 h) * Zona metropolitana de San Luis Potosí (1.075.000 h)
Densidad de población en México
México es un país étnicamente muy diverso, pero no clasifica a las personas en función de su raza. Sólo existen estadísticas de las comunidades indígenas, no sólo por su peculiaridad étnica sino por que representan una diversidad cultural que hay que proteger. los principales grupos indígenas son:
    * Nahua o Náhuatl, 2.445.969 h localizados en el Centro de México * Maya, 1.475.575 h localizados en la península de Yucatán * Zapoteco o Binizaa, 777.253 h localizados en Valles, Sierra e Istmo * Mixteco, 726.601 h localizados en la región Mixteca * Otomí, 646.875 h localizados en el centro de México * Totonaca o Tachihuiin, 411.266 h localizados en la Sierra Madre Oriental * Tzotzil o Batsil winik, 406.962 h localizados en Chiapas * Tzeltal o Winik atel, 384.074 h localizados en Chiapas * Mazahua, 326.660 h localizados en Valle de Toluca * Mazateco, 305.836 h localizados en la región de Tuxtepec (Oaxaca)

La piramide de la poblacion.

Se llama pirámide de población a un gráfico de doble entrada en el que se representa en la derecha la población masculina y a la izquierda la población femenina. En el eje de abscisas se representa los efectivos de población, normalmente en porcentajes, y en el eje de ordenadas las edades, colocando abajo las más jóvenes y arriba las de más edad. De esta forma el conjunto, en una situación ideal, adquiere un aspecto de pirámide ya que a medida que pasan los años parte de la generación va falleciendo y por lo tanto representa menos en el conjunto.
En una pirámide cada rectángulo se llama cohorte, y las cohortes de la misma edad, generación. Pueden estar representadas de año en año o de cinco años en cinco años, empezando a contar desde cero años (incluido), así los intervalos van de 0-4, 5-9, 10-14 etc.
La pirámide refleja, con su forma, la historia demográfica reciente de una población. Presenta el estado de la población de un determinado año, pero su forma muestra los acontecimientos que han provocado ascensos y descensos de población. Debemos conocer el país al que pertenece y el año que representa, ya que en su explicación tendremos en cuenta no sólo los acontecimientos demográficos, sino, también, los económicos, sociales, políticos, catastróficos, sanitarios, etc.
Al comentar una pirámide debemos tratar de dar respuesta a los diversos entrantes y salientes que aparecen. Los entrantes, falta de población, reflejan pérdidas extraordinarias (guerras, epidemias, crisis de subsistencia, emigración) o bien la falta de nacimientos que se da cuando las generaciones con pocas personas llegan a la edad de tener hijos. Normalmente las guerras y la emigración (en poblaciones numerosas) afectan más a la población masculina que a la femenina. No obstante hay que tener en cuenta que la guerra moderna afecta más a la población civil que a los militares, y por lo tanto a los hombre y las mujeres por igual. Además, cuando las regiones de los países desarrollados que demandan inmigrantes ofrecen trabajos en el sector servicios, requieren más mujeres que hombres.
Los salientes, mayor población, responden bien a una sobrenatalidad bien a la inmigración. La sobrenatalidad suele aparecer por una bonanza económica o el fin de una crisis de pérdida de población, pero también por una política natalista. Si es reciente aparece reflejada en las generaciones de menos de 15 años mientras que la inmigración aparece reflejada en las generaciones mayores de 15 años y con algo más de peso en la población masculina.
La pirámide, dependiendo de su forma, puede dar una visión general de la juventud, madurez o vejez de una población. Según su perfil podemos distinguir tres tipos básicos de pirámides:
1.- De población expansiva: con una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos. Es propia de los países en plena transición demográfica.
2.- De población regresiva: con una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente grande. Es propia de los países desarrollados que acaban de terminar la transición demográfica.
3.- De población estacionaria: con una notable igualdad entre las generaciones jóvenes y adultas, y una reducción importante en las ancianas. Es típica del régimen antiguo de población y se dará una vez desaparecidas las últimas generaciones de la transición demográfica.
Tipos de pirámide de población

Planisferio fisico.